Participación ciudadana durante la fase de planificación

Planificación participativa anual

Este mecanismo de participación consiste de un proceso de consulta no vinculante a través del cual las EFS pueden celebrar reuniones anuales con las OSC y otros actores externos interesados para recibir propuestas sobre las entidades y programas que serán auditados para su posible inclusión en el plan anual. El objetivo principal de la planificación participativa es mejorar el plan anual a través del conocimiento técnico y la información proporcionada por los agentes externos.

Este mecanismo es una forma innovadora de incorporar el conocimiento de la ciudadanía, aumentar la capacidad de respuesta, y fomentar la confianza en las EFS. La selección de auditorías es un problema técnico que debe ser objetivo y sistemático, pero el trabajo con la sociedad civil para incorporar sus sugerencias para posibles auditorías, en la medida en que sean compatibles con las necesidades técnicas, constituye un fuerte mecanismo de participación pública.

Objetivos del mecanismo

  • Mejorar la planificación anual en base a la demanda pública y el conocimiento técnico de las OSC y expertos.
  • Aumentar la conciencia pública entre los actores externos interesados sobre el papel y la importancia de las EFS en la rendición de cuentas pública.
  • Aumentar el interés acerca de los informes de auditoría, y generar presión pública para el cumplimiento de las recomendaciones.

Paso a paso

QUÉ HACER CÓMO HACERLO
1. Crear una base de datos de posibles participantes

  • Desarrollar criterios para la selección de las OSC y colaboración conjunta.

  • Crear una base de datos de las OSC y otros actores externos interesados.

  • Enviar invitaciones para la reunión anual de consulta.

2. Producir y difundir información antes de la reunión
  • Producir informes atractivos y simplificados para la ciudadanía, junto con otra información relevante (como el calendario de la auditoría, el mandato de las EFS, los informes de auditorías anteriores de interés público, y las principales prioridades para el próximo plan anual).

  • Enviar estos documentos en un correo electrónico o enviar invitaciones impresas.

3. Compartir el objetivo de la reunión
  • La invitación a participar debe especificar claramente el propósito de la reunión y transmitir la importancia de la participación.

4. Reunirse en persona
  • El propósito de la reunión es compartir información sobre el proceso, explicar la misión de la EFS y su mandato, y dar a conocer los beneficios de la cooperación mutua.

  • La reunión puede adoptar diferentes formatos en función del número de personas invitadas y la duración del evento (paneles con preguntas y respuestas, mesas redondas). Los formatos que fomenten el diálogo son preferibles a la comunicación unidireccional.

5. Establecer un proceso para la presentación de propuestas de las OSC
  • Después de la reunión, las OSC pueden comenzar a reunir evidencia para consolidar una propuesta de auditoría (con información de fondo pertinente) y elaborar una propuesta bien justificada para que las EFS auditen un programa gubernamental específico.

  • La EFS fijará y anunciará una fecha límite para que las OSC presenten sus propuestas.

6. Analizar las propuestas y tomar una decisión
  • En este paso, la EFS analizará las propuestas de acuerdo a criterios técnicos y competencias de auditoría, evaluará su precisión y prioridad, y decidirá si incluir o no esa propuesta en el plan de auditoría.

7. Retroalimentar a los participantes
  • La EFS puede informar a los participantes si su propuesta ha sido aceptada o rechazada.

  • Si una propuesta ha sido rechazada, la EFS puede proporcionar una breve explicación de por qué no se ha aceptado.

8. Seguimiento
  • Una vez que los informes hayan sido emitidos y estén disponibles al público, la EFS debe enviar una copia del informe de auditoría a aquellas OSC cuyas propuestas fueron aceptadas.

Quién puede participar Desafíos y respuestas Casos
  • CSO (principalmente)

  • Centros de investigación

  • Diseñadores de políticas

  • Periodistas

Reto: Asegurar una participación eficaz

Respuestas:

  • Planificación adecuada y logística

  • Información suficiente y clara sobre el mecanismo (cómo participar, cómo construir propuestas adecuadas)


Reto: Sostener la comunicación más allá de la reunión anual

Respuestas:

  • Proporcionar información sobre el curso de acción emprendido en relación con la propuesta

  • Correo regular

  • Sitio web para compartir actualizaciones e información del campo en cuestión

Argentina

Comentarios? Por favor notifíquenos aquí.

Bibliography

Nino, E. (2009): “Access to Public Information and Citizen Participation in Supreme Audit Institutions”, Buenos Aires, ACIJ.

IDI-INTOSAI (2013): “How to increase the use and impact of audit reports”.

DESA & INTOSAI (2011): “Effective practices of cooperation between SAIs and citizens to enhance public accountability”.

UN (2006):“Dialogue on Civil Society Engagement in Public Accountability”, Workshop Report, Manila, Philippines.

Cornejo, C. (2012): “Citizenship and Supreme Audit Institutions: Transparency, Civic Participation and Accountability”, report on the Expert´s Forum, coordinated on behalf of the TPA INITIATIVE (April 16th to 27th, 2012) in the Journal of the Ibero- American Experts’ Network Nº 9, pp. 42-47, Madrid, 1st semester.

TPA INITIATIVE – ACIJ, (2013): “Information Technologies and Public Control in Latin America. Contributions and Best Practices for the Strengthening of Supreme Audit Institution Websites”.

Castro, M., Cornejo, C. et al (2013): “Transparency, Participation and Accountability in Public Oversight: advancing Latin American SAIs agenda at the subnational level” in Supreme Audit Institutions. Accountability for development, NOMOS, INTOSAI-GIZ.

UN-INTOSAI (2011): “Audit and Advisory by SAIs: Risks and Opportunities, as well as Possibilities for Engaging Citizens”, Conclusions of the 22nd Symposium held in Vienna, March 5–7.

Van Zyl, A. (2013): “Greasing the Wheels of the Accountability System: How Civil Society Organizations close the Gap between Transparency and Accountability”, Washington D.C., International Budget Partnership.

Dassen, N. Arias, J. et al (2009): “Strengthening responsibility from public officials: building bridges between oversight agencies and civil society”.

Ramkumar, V. &Krafchik, W. (2006): “The Role of Civil Society Organizations in Auditing and Public Finance Management”, The International Budget Project.

Guillan Montero, A. (2012): “Building bridges: Advancing transparency and participation through the articulation of Supreme Audit Institutions and civil society”, Paper presented at the 2nd Transatlantic Conference on Transparency Research, Utrecht, June 7-9.

ELLA (2012): “The Latin American Approach to Improving Public Spending Oversight”.

OLACEFS – GIZ/BMZ (2012): “Citizen participation in public oversight: good practices for strengthening relationships between SAIs and citizenship”, Commission on Citizen Participation, San José.

INTOSAI (2013): “Challenges of SAIs regarding Sustainable and Efficient Ways to Communicate their Audit Findings and Recommendations”, INTOSAI Basic Paper, 22nd UN/INTOSAI Symposium, Vienna, March 5-7.