Participación durante la auditoría

El uso de herramientas de rendición de cuentas social

Tarjeta de puntuación de la comunidad (CSC)

BENEFICIOS

Las tarjetas de puntuación de la comunidad (CSC, por sus siglas en inglés) son herramientas de seguimiento y evaluación participativas y centradas en la comunidad que permiten a la ciudadanía evaluar la calidad de los servicios públicos (tales como el cuidado de la salud, la educación, el transporte público, el agua o los sistemas de eliminación de residuos), incluidos los proyectos y el desempeño de las unidades administrativas del gobierno.

Las CSC se utilizan para informar a la comunidad sobre los servicios disponibles y los derechos de los consumidores y también para obtener información inmediata acerca de la accesibilidad y la calidad de esos servicios. El proceso también incluye un encuentro entre proveedores de servicios, la comunidad y el gobierno local.


En Filipinas, la EFS (COA, por sus siglas en inglés) y ANSA-EAP implementaron una CSC con líderes de la comunidad Marikina y proveedores de centros de salud “barangay” (pequeñas comunidades o barrios). También se realizó un control de inventario. Estas medidas permitieron a los beneficiarios y proveedores de servicios estimar la eficiencia de su centro de salud basado en los estándares de calidad establecidos por el Ministerio de Salud. Los resultados de la tarjeta de puntuación de la comunidad se fundieron después con los resultados de la actividad del inventario realizado por la COA. El informe final de auditoría está actualmente siendo elaborando.

For more on the experience in Philippines, please read Case study Philippines

  • Las CSC generan información a través de las interacciones con el grupo de enfoque y permiten la máxima participación posible de la comunidad local.

  • Al proporcionar una oportunidad para el diálogo directo entre los proveedores de servicios y la comunidad, el proceso le permite a la ciudadanía expresar su opinión y exigir la mejora de la prestación de servicios.

  • Las CSC reúnen a todos los actores externos interesados a fin de generar soluciones mutuas hacia la mejora de la calidad.

  • Estos esfuerzos pueden ser controlados de forma conjunta para realizar un seguimiento de la eficacia de las soluciones acordadas.

BUENAS PRÁCTICAS

TANZANIA: “PARTICIPATORY MONITORING OF PRS AND PRO-POOR EXPENDITURE IN SELECTED DISTRICTS AND AREAS OF ARUSHA REGION, TANZANIA”

Ver más acá y acá

LECTURAS ADICIONALES

The Community Score Card (CSC): A generic guide for implementing CARE’s CSC process to improve quality of services. (CARE Malawi)

Ver más acá-

Community Score Card Process in Gambia: Read document

Gambia (brochure): Read document

INDIA: Andhra Pradesh, India: Improving Health Services through Community Score Cards:

Read document

BOSNIA AND HERZEGOVINA: SOCIAL ACCOUNTABILITY CAPACITY BUILDING PROGRAM - SOCIAL AUDIT OF LOCAL GOVERNANCE: Read document

RECURSOS ADICIONALES

VIDEO

Community Score cards- Empowering Communities/Interact Worldwide

Watch video

General Readings

General Case Studies

Encuesta de seguimiento del gasto público (PETS)

BENEFICIOS

Las encuestas de seguimiento del gasto público (PETS, por sus siglas en inglés) son estudios cuantitativos de la oferta de servicios públicos. Por lo general, la unidad de observación es un centro de servicio o el gobierno local. La encuesta recoge información sobre las características de las instalaciones, los flujos financieros, los productos (servicios prestados), entre otros. Las PETS están dirigidas a la comprobación de las desviaciones de fondos, la estimación de la cantidad de fondos que no llegan a sus destinatarios, y la detección del origen y las causas de estas desviaciones.


Todas las PETS son distintas, pero complementan a los estudios cualitativos de percepción de la prestación de servicios de los usuarios. Resaltan no solo el uso y abuso de los fondos públicos, sino también la eficiencia de costes, la descentralización y la rendición de cuentas.

  • Pueden servir como herramientas de diagnóstico de gran alcance ante la ausencia de datos administrativos o financieros fiables. 

  • Al rastrear el flujo de recursos de origen a destino, las PETS pueden determinar la localización y la magnitud de las anomalías.

  • La publicación de los resultados de las PETS a través de los medios de comunicación puede contribuir significativamente a la reducción de las desviaciones de fondos mediante la promoción de los derechos sociales y la generación de la presión pública.

BUENAS PRÁCTICAS

En Uganda, se llevó a cabo una PETS para evaluar la cantidad de dinero emitida por el fisco que efectivamente llegó a las escuelas entre 1991 y 1995. Se recogieron datos sobre el ingreso, el gasto y la cantidad de alumnos inscriptos en las escuelas. Estos datos fueron recogidos en gran parte por ex docentes. Se utilizaron formularios estandarizados y se recolectó también información cualitativa.

Los resultados fueron bastante sorprendentes, ya que la encuesta reveló lo siguiente:

  • El importe medio de las asignaciones por alumno recibidas por las escuelas en 1991 fue de solo el 2 por ciento de la asignación total; si bien algunas escuelas recibieron hasta un 25 por ciento de la asignación en lo que fue considerado un año bueno, la media fue de cero.

  • Los gastos en salarios entre 1991 y 1995 aumentaron en un 200 por ciento, mientras que el gasto no salarial en insumos aumentó tan solo en un 20 por ciento.

  • El bloqueo en el sistema se estaba produciendo a nivel de los gobiernos locales, que retenían gran parte de la asignación por alumno (con el argumento de que los niños se habían inscripto en las escuelas, pero no habían pagado sus cuotas), de la cual una parte sustancial iba a ser remitida a los distritos para cubrir los gastos administrativos.

  • A pesar de que los intentos de descentralización fueron inspirados por el deseo de mejorar la participación democrática y la prestación de servicios, luego de la descentralización, las escuelas que recibían dinero de los distritos que tenían la facultad de tomar decisiones de financiación propias recibían menos dinero (cerca de 9 puntos porcentuales menos) que las que continuaron recibiendo dinero del gobierno central donde los distritos simplemente se limitaban a servir como un canal para el envío y la recepción de estos fondos.

Una vez que se reveló que, en promedio, menos del 30 por ciento del dinero asignado llegó a las escuelas, a finales de 1995, el gobierno actuó de inmediato para mejorar el flujo de información y hacer transferencias presupuestarias transparentes: (a) publicando en los periódicos y en las emisiones de radio las cantidades transferidas a los distritos; (b) exigiendo que las escuelas tuvieran tableros de anuncios públicos con información sobre la transferencia mensual de fondos; (c) emitiendo la ley de aprovisionamiento para la rendición de cuentas y difusión de información, Ley de Gobierno Local de 1997; y (d) exigiendo que los distritos depositen todas las asignaciones por alumno de las escuelas en sus propias cuentas, y que deleguen las facultades necesarias para hacer llegar los fondos desde el centro a las escuelas. En 1999, las asignaciones por alumno recibidas por las escuelas habían alcanzado casi el 100 por ciento, a pesar de que persistieron los retrasos en las transferencias.

El caso de Uganda es un ejemplo de una encuesta rentable que desmitificó un proceso gubernamental, lo que provocó un flujo más suave de la información para mejorar la transparencia en la asignación del presupuesto y mejorar los resultados en la prestación de servicios públicos.

Infografía sobre los pasos de la encuesta

Uganda: Tracking Public Expenditure in Primary Education: Más aquí

LECTURAS ADICIONALES

READINGS

Survey Tools for Assessing Performance in Service Delivery”. Autores: Jan Dehn, Ritva Reinikka, and Jakob Svensson:

See here

PUBLIC EXPENDITURE TRACKING AND FACILITY SURVEYS: A GENERAL NOTE ON METHODOLOGY

Más aquí

RECURSOS ADICIONALES

VIDEO

Public Expenditure Tracking, Program for Accountability in Nepal (PRAN) / The World Bank

Ver Video

PPT: Boost Tanzania

Auditoría social

BENEFICIOS

Los auditores sociales verifican los registros y vales del gobierno para determinar la diferencia entre lo que está sucediendo realmente en la comunidad frente a lo que se supone que debe estar sucediendo según las normas y las políticas públicas existentes. Una auditoría social asegura que las personas reciban información sobre sus derechos a controlar como se los define en los documentos de políticas públicas del gobierno y en los mecanismos específicos de aplicación. La naturaleza misma de las auditorías sociales, la difusión de información, el espacio físico que proporcionan a la ciudadanía para interactuar con los funcionarios, la forma pública y colectiva de la interacción, y la presencia (que en algunos casos es obligatoria) de los funcionarios del gobierno, tienen los componentes necesarios para garantizar la acción de los organismos nacionales o estatales.

A lo largo de los años, varios estudios han encontrado que el aumento del conocimiento público constituyó la contribución más significativa de las auditorías sociales. Este aumento del conocimiento, junto con el carácter público de la auditoría, fomenta el debate público sobre diferentes aspectos de la ejecución de los programas de gobierno. Como resultado, la auditoría social saca a la luz una serie de denuncias o problemas con que se enfrentan los beneficiarios. Es fundamental tener en cuenta que las auditorías sociales no solo exponen la corrupción, sino que también revelan una serie de cuestiones de gobierno relacionadas con la administración del día a día, tales como las trabas a las políticas públicas y las dificultades para acceder a la información sobre el programa debido a la ausencia de información. Más importante aún, el acceso a la información a través de las auditorías permite a la ciudadanía identificar las acciones concretas que el gobierno debe tomar.

  • Las auditorías sociales generan información que se percibe como basada en evidencia, precisa e imparcial.

  • Ayudan a crear conciencia entre los beneficiarios y proveedores de servicios locales sobre los proyectos o servicios públicos.

  • Mejoran el acceso de la ciudadanía a la información pública y pueden ser una herramienta valiosa para exponer la corrupción y la mala administración.

  • Pueden permitir que los actores externos interesados influyan más en el comportamiento del gobierno y puedan monitorear el progreso.

BUENAS PRÁCTICAS

“Social audits triggering transformation in public administration toward improvement in service delivery in India”

See here

Orissa

Andhra Pradesh

Kenia: Más aquí

LECTURAS ADICIONALES

The Social Audit Cookbook. Recipes for auditing the way we connect

Script m4 4



RECURSOS ADICIONALES

See ppt social audit Tanzania

Kenya “It's Our Money. Where's It Gone?” Watch video

Comentarios? Por favor notifíquenos aquí.

Bibliography

Nino, E. (2009): “Access to Public Information and Citizen Participation in Supreme Audit Institutions”, Buenos Aires, ACIJ.

IDI-INTOSAI (2013): “How to increase the use and impact of audit reports”.

DESA & INTOSAI (2011): “Effective practices of cooperation between SAIs and citizens to enhance public accountability”.

UN (2006):“Dialogue on Civil Society Engagement in Public Accountability”, Workshop Report, Manila, Philippines.

Cornejo, C. (2012): “Citizenship and Supreme Audit Institutions: Transparency, Civic Participation and Accountability”, report on the Expert´s Forum, coordinated on behalf of the TPA INITIATIVE (April 16th to 27th, 2012) in the Journal of the Ibero- American Experts’ Network Nº 9, pp. 42-47, Madrid, 1st semester.

TPA INITIATIVE – ACIJ, (2013): “Information Technologies and Public Control in Latin America. Contributions and Best Practices for the Strengthening of Supreme Audit Institution Websites”.

Castro, M., Cornejo, C. et al (2013): “Transparency, Participation and Accountability in Public Oversight: advancing Latin American SAIs agenda at the subnational level” in Supreme Audit Institutions. Accountability for development, NOMOS, INTOSAI-GIZ.

UN-INTOSAI (2011): “Audit and Advisory by SAIs: Risks and Opportunities, as well as Possibilities for Engaging Citizens”, Conclusions of the 22nd Symposium held in Vienna, March 5–7.

Van Zyl, A. (2013): “Greasing the Wheels of the Accountability System: How Civil Society Organizations close the Gap between Transparency and Accountability”, Washington D.C., International Budget Partnership.

Dassen, N. Arias, J. et al (2009): “Strengthening responsibility from public officials: building bridges between oversight agencies and civil society”.

Ramkumar, V. &Krafchik, W. (2006): “The Role of Civil Society Organizations in Auditing and Public Finance Management”, The International Budget Project.

Guillan Montero, A. (2012): “Building bridges: Advancing transparency and participation through the articulation of Supreme Audit Institutions and civil society”, Paper presented at the 2nd Transatlantic Conference on Transparency Research, Utrecht, June 7-9.

ELLA (2012): “The Latin American Approach to Improving Public Spending Oversight”.

OLACEFS – GIZ/BMZ (2012): “Citizen participation in public oversight: good practices for strengthening relationships between SAIs and citizenship”, Commission on Citizen Participation, San José.

INTOSAI (2013): “Challenges of SAIs regarding Sustainable and Efficient Ways to Communicate their Audit Findings and Recommendations”, INTOSAI Basic Paper, 22nd UN/INTOSAI Symposium, Vienna, March 5-7.