La comunicación con el público

La participación requiere cooperación, alimentada por la confianza y el intercambio de conocimientos, para embarcarse en iniciativas conjuntas. La transparencia y la rendición de cuentas de las EFS son los primeros pasos hacia la generación de confianza y la participación constructiva. En este sentido, implicarse en estrategias de comunicación activa es fundamental para el éxito, ya que ayuda a definir funciones, responsabilidades y expectativas.

La transparencia implica la divulgación pública de información relacionada con las intervenciones del Estado y la gestión pública.

En el caso de las EFS, la transparencia se refiere específicamente a la disponibilidad y divulgación completa de información relacionada con sus acciones, políticas, procedimientos y decisiones, de manera oportuna, clara y accesible.

La rendición de cuentas se refiere a la capacidad de respuesta de los altos funcionarios del gobierno para justificar sus acciones, ya que han sido dotados de responsabilidad pública.

En cuanto a las EFS, la rendición de cuentas abarca todas las prácticas y mecanismos mediante los cuales la ciudadanía, los principales beneficiarios de la obligación de supervisión en el sistema de rendición de cuentas, responsabilizan a las instituciones por sus acciones. Esto permite a las EFS informar al público acerca de su trabajo e impacto en la sociedad.

Estrategia de comunicación

Para tener un verdadero efecto sobre la disciplina financiera y rendición de cuentas del Estado, las EFS deben asegurarse de que su trabajo llegue a una variedad de actores externos interesados que puedan tomar las acciones necesarias en base a los resultados de la auditoría. El desarrollo de una estrategia de comunicación es el primer paso hacia este objetivo e implica no solo poner informes a disposición del público, sino también mostrar transparencia en relación con la gestión y la estructura de las EFS y apertura a la retroalimentación por parte del público.

La comunicación puede adoptar diversas formas, dependiendo del flujo de información y capacidad de respuesta.

  • La comunicación unidireccional

    Esta es la forma tradicional de comunicación a través de la cual las instituciones (u otros agentes) ofrecen información al público, poniéndola a disposición en los sitios web u otras formas de difusión. Es una interacción unidireccional profundamente arraigada en los principios de transparencia y rendición de cuentas, que son condiciones propicias para la participación ciudadana. La información objetiva y completa puede ayudar a la ciudadanía a comprender problemas, alternativas, oportunidades y soluciones; y, por lo tanto, abre la posibilidad de tomar más medidas.

    La mayoría de las EFS siguen este tipo de prácticas de comunicación. Esto ha sido reforzado por el uso cada vez mayor de los sitios web oficiales para proporcionar un amplio acceso a la información sobre la misión, las actividades y los productos de las EFS.

    Por ejemplo: las EFS de Alemania, Estados Unidos y el Reino Unido se destacan en este sentido. Sus portales ofrecen información completa sobre los resultados de auditoría en formatos accesibles y un lenguaje comprensible. También han adoptado el uso de redes sociales (blogs, Facebook, Flickr, SlideShare, y otros) para transmitir sus mensajes a través de las TICs en tiempo real y a un público más amplio.

  • La comunicación bidireccional

    La comunicación bidireccional es un canal de dos direcciones entre la sociedad civil en general (la ciudadanía, las OSC, las instituciones) y las EFS, que permite a la sociedad civil participar de los procesos y operaciones para ayudar a las EFS a alcanzar mejores resultados. Este patrón de comunicación está estrechamente ligado a la participación ciudadana. De hecho, la esencia de la participación del pública, a diferencia de la información meramente pública, está en que constituye un canal de comunicación bidireccional y permite la interacción entre la organización (por ejemplo, una EFS) que toma una decisión y las personas que están interesadas o afectadas por esa decisión. Por medio de la consulta, las EFS pueden reorientar sus estrategias y procesos de manera de (a) cumplir con las necesidades del público y (b) permitir la colaboración hacia el logro de fines específicos.

    Por ejemplo: las EFS de Eslovenia, Brasil y Chile han adoptado progresivamente esta estrategia de comunicación mediante la introducción de mecanismos de retroalimentación ciudadana en línea (foros de denuncia ciudadana, salas de chat, entre otros). Del mismo modo, la EFS de Georgia publica chats en línea y blogs sobre cuestiones de interés en su sitio web, y el Tribunal de Cuentas de Países Bajos reúne conocimientos y percepciones de la ciudadanía en foros como LinkedIn.

Comunicar y Promover el Valor y los Beneficios de las EFS: Una guía de la INTOSAI

Para que la EFS pueda comunicarse de manera efectiva su valor y sus beneficios a las partes, y promover la participación de las partes en el proceso de auditoría, la EFS debe considerar el desarrollo de estrategias de comunicación como las siguientes:

  • Promover un mejor entendimiento de sus roles y responsabilidades en la sociedad.
  • Explorar formas de hacerse visible y ganar apoyo en el ámbito público.
  • Hacer que la información profesional sea accesible al público.
  • Comunicarse como receptores y emisores de información con el público y con las otras partes.

ISSAI 12. PRINCIPIO 6: Comunicarse con los actores interesados de manera eficaz

  • 1. Las EFS deben informar de tal manera que incrementen el conocimiento y compresión de los actores interesados acerca del papel y de las responsabilidades de las EFS como entidades fiscalizadoras independientes del sector público.
  • 2. La comunicación de las EFS debe contribuir a que los actores interesados sean conscientes de la necesidad de transparencia y rendición de cuentas en el sector público.
  • 3. Las EFS deben comunicarse con los actores interesados para garantizar la comprensión del trabajo y los resultados de fiscalización de las EFS.
  • 4. Las EFS deben relacionarse de manera adecuada con los medios de comunicación, a fin de facilitar la comunicación con los ciudadanos.
  • 5. Las EFS deben interactuar con los actores interesados, reconociendo sus diferentes funciones y teniendo en cuenta sus opiniones, sin comprometer la independencia de las EFS.
  • 6. Las EFS deben evaluar, de manera periódica, si los actores interesados creen que las EFS se comunican de manera eficaz.

Comentarios? Por favor notifíquenos aquí.

Bibliography

Nino, E. (2009): “Access to Public Information and Citizen Participation in Supreme Audit Institutions”, Buenos Aires, ACIJ.

IDI-INTOSAI (2013): “How to increase the use and impact of audit reports”.

DESA & INTOSAI (2011): “Effective practices of cooperation between SAIs and citizens to enhance public accountability”.

UN (2006):“Dialogue on Civil Society Engagement in Public Accountability”, Workshop Report, Manila, Philippines.

Cornejo, C. (2012): “Citizenship and Supreme Audit Institutions: Transparency, Civic Participation and Accountability”, report on the Expert´s Forum, coordinated on behalf of the TPA INITIATIVE (April 16th to 27th, 2012) in the Journal of the Ibero- American Experts’ Network Nº 9, pp. 42-47, Madrid, 1st semester.

TPA INITIATIVE – ACIJ, (2013): “Information Technologies and Public Control in Latin America. Contributions and Best Practices for the Strengthening of Supreme Audit Institution Websites”.

Castro, M., Cornejo, C. et al (2013): “Transparency, Participation and Accountability in Public Oversight: advancing Latin American SAIs agenda at the subnational level” in Supreme Audit Institutions. Accountability for development, NOMOS, INTOSAI-GIZ.

UN-INTOSAI (2011): “Audit and Advisory by SAIs: Risks and Opportunities, as well as Possibilities for Engaging Citizens”, Conclusions of the 22nd Symposium held in Vienna, March 5–7.

Van Zyl, A. (2013): “Greasing the Wheels of the Accountability System: How Civil Society Organizations close the Gap between Transparency and Accountability”, Washington D.C., International Budget Partnership.

Dassen, N. Arias, J. et al (2009): “Strengthening responsibility from public officials: building bridges between oversight agencies and civil society”.

Ramkumar, V. &Krafchik, W. (2006): “The Role of Civil Society Organizations in Auditing and Public Finance Management”, The International Budget Project.

Guillan Montero, A. (2012): “Building bridges: Advancing transparency and participation through the articulation of Supreme Audit Institutions and civil society”, Paper presented at the 2nd Transatlantic Conference on Transparency Research, Utrecht, June 7-9.

ELLA (2012): “The Latin American Approach to Improving Public Spending Oversight”.

OLACEFS – GIZ/BMZ (2012): “Citizen participation in public oversight: good practices for strengthening relationships between SAIs and citizenship”, Commission on Citizen Participation, San José.

INTOSAI (2013): “Challenges of SAIs regarding Sustainable and Efficient Ways to Communicate their Audit Findings and Recommendations”, INTOSAI Basic Paper, 22nd UN/INTOSAI Symposium, Vienna, March 5-7.